miércoles, 30 de enero de 2013

'Don't you worry child', Swedish House Mafia

There was a time, i used to look into my father's eyes
In a happy home, i was a king i had a gold throne 
Those days are gone, now the memories are on the wall 
I hear the songs from the places where i was born 

Up on the hill across the blue lake, 
Thats where i had my first heart break 
I still remember how it all changed 
My father said 
Don't you worry, don't you worry child 
See heaven's got a plan for you 
Don't you worry, don't you worry now 
Yeah! 

Don't you worry, don't you worry now 
Yeah! 
Ooh ooh ooh ooooh! 
See heaven's got a plan for you 
Ooh ooh ooh ooooh! 

There was a time, i met a girl of a different kind 
We ruled the world, 
Thought i'll never lose her out of sight, we were so young 
I think of her now and then 
Still hear the song reminding me of when 

Up on the hill across the blue lake, 
Thats where i had my first heart break 
I still remember how it all changed 
My father said 
Don't you worry, don't you worry child 
See heaven's got a plan for you 
Don't you worry, don't you worry now 
Yeah! 

Don't you worry, don't you worry child 
See heaven's got a plan for you 
Don't you worry, don't you worry now 
Yeah!




Iuspositivismo o positivismo jurídico

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.


                               


Iusnaturalismo o derecho natural

El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.


                                       


martes, 29 de enero de 2013

El dilema del prisionero

El dilema del prisionero es un modelo de la teoría de los juegos para tratar de resolver el dilema clásico del contractualismo sobre si los seres humanos nos interrelacionamos colaborando o compitiendo.

Estrategia acertada del dilema del prisionero:

ESTRATEGIA TIT FOR TAT

En su libro “The Evolution of Cooperation” Robert Axelrod demostró el valor de la estrategia TIT FOR TAT para asegurar el éxito a largo plazo y establecer las condiciones necesarias para la cooperación.Axelrod invitó a especialistas  en Teoría de Juegos a enviar estrategias que serían comparadas una con la otra por medio de simulación en computadora,  explorando el Dilema del Prisionero. La estrategia ganadora fue la de TIT FOR TAT  – “la estrategia en la cual se coopera en el primer movimiento y luego se actúa en la misma manera que el jugador oponente lo hizo en la jugada anterior”.
Según Axelrod se identificaron cuatro características que condujeron al éxito de TIT FOR TAT:
·       Evitar conflicto innecesario cooperando mientras que el otro haga lo mismo.
·       Responder a la provocación ante una traición del otro.
·       Perdón después de responder a una provocación.
·       Claridad de comportamiento de manera que el otro jugador pueda adaptarse a tu patrón
de acción.
Los resultados de este experimento demuestran que bajo condiciones adecuadas, puede surgir la cooperación en un mundo de egoístas, sin autoridad central. La evolución de la cooperación requiere que los individuos tengan suficientes oportunidades para encontrarse de nuevo e interactuar.
 Las cuatro reglas claves para obtener buen puntaje en circunstancias donde uno está forzado a elegir entre estrategias cooperativas  o competitivas son:

1.     No sea envidioso.
2.     No sea el primero en desertar.
3.     Sea recíproco tanto en la cooperación como en la deserción.
4.     No sea demasiado astuto. 


martes, 15 de enero de 2013

El buen salvaje

El pequeño salvaje (L'Enfant sauvage) es una película francesa de 1970, dirigida por François Truffout La película se desarrolla alrededor del año 1800 en Francia y se basa en la biografía de Victor von Aveyron, tal como fue recogida por el médico Dr. Jean Itard.

La película se rodó al estilo de un documental, en blanco y negro, y es una de las obras clave del director, que además interpreta el papel de Dr. Itard.

Esta película de Truffaut trata la importancia que tiene el proceso de socialización en el ser humano y las implicaciones que tiene su ausencia. Por otra parte, Truffaut muestra el contraste entre la libertad, ingenuidad y felicidad del ser humano en estado natural y la hipocresía y corrupción de la civilización
 
 

El hombre es bueno por naturaleza

¿Tiene razón Rousseau al afirmar que el hombre es bueno por naturaleza? ¿Es la sociedad la que corrompe la esencia pura y benévola del alma humana? ¿Cómo es posible que una sociedad compuesta de espíritus esencialmente buenos se corrompan entre sí? ¿Cuál fue el primero que se desvió? ¿No sería más riguroso decir que fueron las condiciones de vida, las exigencias que implica el tener que sobrevivir, las presiones impuestas por el poderío llamado ambición, las necesidades, la competitividad para poder ser alguien que se destaque, las que hicieron que las almas traicionaran su naturaleza? ¿Por qué el afán de llamarle específicamente “bueno” a lo que carece de mal (al nacer) y a mi parecer incluso de bien? ¿Se le llamará bueno a cualquier sujeto que comienza a participar de esta realidad?

Se sabe que el hombre bueno es feliz (aunque bien haya tenido una existencia miserable), pues apuesto que si se le preguntara a algún bueno difunto- que haya tenido una vida dura y mísera- si se arrepintió de serlo, diría que no.

Tenemos todo el paquete esperando ser usado a favor nuestro. Depende de nosotros, y de lo y los que nos rodeen. Así que recuerda que tú puedes ser causa de que alguien se corrompa.

Jean Jacques Rousseau

Nació en Ginebra (Suiza) en 1712, y murió en Ermenonville (Francia) en 1778.

Sus libros más importantes son:

'Discurso sobre las ciencias y las artes'

'Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres'
'Julia o la Nueva Eloísa'
'Del contrato social'
'Emilio o De la educación.
                                


Homo homini lupus


Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto  en su obra Asinaria, donde el texto exacto dice:
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)
Gramaticalmente, está formada con el nominativo y dativo de homo, -inis (hombre), y el nominativo de lupus-i (lobo).
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.

'El Leviatán', Thomas Hobbes

Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan), es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal y el absolutismo.

                                              

Thomas Hobbes

BIOGRAFÍA THOMAS HOBBES
 
Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos.

En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA THOMAS HOBBES
 
1628 Tucídides (Su traducción inglesa, con la que entendía mostrar a los ingleses los peligros de la democracia)
 
1640 Elements of Law, Natural and Politics

1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)

1646 La Óptica.

1651 Leviathan.

1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)

1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity.

1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.

1657 De Homine.

1658 Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The Catching of Leviathan the Great Whale."

1665 De Corpore.

1668 Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su publicación no fue autorizada)

1672 Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso.

1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea.

1682 Publicación póstuma de Behemoth.